La UNESCO cataloga a Colombia como un país megadiverso gracias al potencial biológico y a los servicios ecosistémicos que logran sostener los componentes sociales, económicos, culturales y medioambientales (WWF Colombia 2017). El reto como país es aprovechar esos recursos y convertirlos en potencial para el desarrollo sustentable de las regiones. El departamento de Antioquía es reflejo de ello toda vez que se realiza aprovechamiento de especies vegetales como el café, el banano, las flores, aguacate, entre otros.
La transformación agroindustrial de los recursos naturales especialmente de los vegetales; ha promovido su potencial como alternativa de sustento económico para las familias campesinas del departamento, quienes han adaptado el recurso mediante la transformación para la obtención de subproductos de fácil acceso y alto valor nutricional hasta orientar la industrialización de muchos de esos recursos vegetales que son parte de la riqueza natural y biodiversa del territorio.
Desde el gobierno nacional en el plan de desarrollo (2022-2026) establece las Políticas de inclusión productiva con trabajo decente y apoyo al emprendimiento, donde el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA es fundamental para la ejecución de dicha política permitiéndole al pueblo colombiano la adquisición de competencias necesarias en transformación productiva, permitiendo la generación a diferentes mercados a través de la explotación de los diferentes recursos naturales del territorio nacional aportando al desarrollo de la bioeconomía local, regional y nacional. En este sentido se beneficiaran diferentes programas de formación que ofrece el SENA en las áreas agrícolas, forestales, agropecuarias, agroindustriales y ambientales, y muy especialmente los egresados del técnico en aprovechamiento sustentable de biodiversidad vegetal.
Con el desarrollo de la presente cartilla se pretende aportar una herramienta sencilla que permita tanto a instructores como aprendices mejorar los aprendizajes y contribuir a la adquisición de competencias técnicas que promuevan la industrialización para la producción de harinas como una alternativa de transformación productiva que le otorga un valor agregados a algunos productos básicos de la canasta familiar (Yuca, Ñame, Plátano, Frijol), que hacen parte de la gastronomía típica de muchos pobladores o familias no solo del departamento de Antioquía si no del país y de todos aquellas regiones del caribe tropical.
© 2023 HarinasDelCampo