FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Agunbiade, S. and Longe, O. (1999). The physicfunctional characteristics of starches from cowpea (Vigna unguiculata), pigeon pea (Cajanus cajan) and yam bean (Sphenosty lisstenocarpa). Food chemistry, 65, p. 469-474.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA. (2021). Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2021-2022, San José, Costa Rica. ISBN 978-92-9248-920-5, 132 p.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47208/1/CEPAL-FAO21-22_es.pdf
Codex Alimentarium, (1991). Norma del Codex para la Sémola y la Harina de Trigo duro Codex Stan 178-1991. Puede consultarse en la siguiente página Web: www.codexalimentarius.net/download/standards/60/CXS_178s.pdf
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. (2003). La achira alternativa agroindustrial para ·reas de economía campesina. Unidad Local Huila.
De Luna, A. (2007). Composición y procesamiento de la soya para consumo humano. Investigación y ciencia, 15 (37), 2007, p. 35-44.
Departamento Nacional de Desarrollo DNP (2022), Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, “Colombia Potencia Mundial de la Vida”. Pp 238.
Recuperado el 20 de enero del 2023 de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND%202022/Bases-PND2022-2026_compilado-CEVC15-10-2022.pdf
Erdman JW. (1981). Bioavailability of trace minerals from cereals and legumens, Cereal Chem. 58. P. 21-26.
Flores E., García F., J., Flores E, Núñez M., C., González R., A., Bello L., A. (2004). Rendimiento del proceso de extracción de almidón a partir de frutos de plátano (Musa paradisiaca). Estudio en planta piloto. Acta Cient. Venez. 55:86-90.
FAO, Manual para la preparación y ventas de frutas y hortalizas frescas, Roma, 2003. Disponible en: http://www.fao.org/3/Y4893S/y4893s00.htm#Contents
Knowles, María M; Pabón, Martha L; Carulla, Juan E. (2012) Uso de la yuca (Manihot esculenta Crantz) y otras fuentes de almidones no convencionales en la alimentación de rumiantes Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, vol. 25, núm. 3, pp. 488-499 Universidad de Antioquia Medellín, Colombia
Monroy. M, (2017). Cambio de cobertura del suelo por minería aluvial en el río Nechí, Antioquia (Colombia). Saber. 22 (1): 78-80.
Morales-Santos M., E., Peña-Valdivia C. B., García-Esteva A., Aguilar-Benítez G., Kohashi-Shibata J. 2017. Características físicas y de germinación en semillas y plántulas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) silvestre, domesticado y su progenie, Agrociencia 51: 43-62
Navarro, C., Restrepo, D., Pérez, P. (2014). El Guandul (Cajanus cajan) Una Alternativa En La Industria De Los Alimentos, Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial Vol 12 No. 2, p 197-206.
NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 267, (2007). Harina de trigo, Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C.
NORMA TÉCNICA NTS-USNA SECTORIAL COLOMBIANA 007, (2017). Norma sanitaria de manipulación de alimentos, Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435. Disponible en: https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=5fcb0531-5eab-441b-b41a-ce677f8c553f
Praderes, G., García, A. Y Pacheco, E. (2009). Caracterización físico – química y propiedades funcionales de harina de quinchoncho (Cajanus cajan) obtenida por secado en doble tambor rotatorio. Revista Facultad de Agronomía, 35(2), p. 79-84.
Ruballos-Aranas J., A. (2012). Propuesta de mejora del sistema de aseguramiento de calidad de una empresa productora de harina de trigo. Trabajo de graduación de Ing. Industrial. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, 176 p.
Sánchez-López, D. B., Luna-Castellano, L. L., Regino-Hernández, S. M. y Cadena-Torres, J. (2021). Inducción de la brotación en tubérculos de ñame (Dioscorea rotundata Poir) con la aplicación de reguladores de crecimiento. Terra Latinoamericana 39: 1-12. e855. https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.855
Vargas A., Y. y Villamil L., O. (2012). Caracterización fisicoquímica y nutricional de la harina de frijol caupí (Vigna unguiculata L.) cultivado en el departamento del Tolima, trabajo de grado, para optar el título de Ingeniero Agroindustrial, universidad del Tolima facultad de ingeniería. Pág. 58.
WWF-Colombia 2017. Colombia Viva: un país megadiverso de cara al futuro. Informe 2017. Cali: WWF-Colombia.
Zinn R., A, De Peters E., J. (1991). Comparative feeding value of tapioca pellets for feedlot clatle. J Anim Sci vol. 69, pág. 4726-4733.© 2023 HarinasDelCampo